Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Para una "abajoeducación": Azoulay y la apuesta por desaprender la historia

Imagen
Ariella Aïsha Azoulay, autora, artista y teórica de la fotografía y la cultura visual, fue entrevistada por Brad Evans para su serie "Histories of Violence". El título de la entrevista es "Unlearning History" en referencia a la más reciente publicación de Azoulay: Potential History: Unlearning Imperialism (Verso, 2019).  En contra del proyecto imperial que inició a finales del siglo XV, del cual la historia se volvió uno de sus mecanismos de reproducción más poderosos, Azoulay presenta su "historia potencial" como un esfuerzo por relacionarse de manera distinta a lo que ha sido hecho pasado y para actuar en común con quienes han rechazado el despojo forzado del mundo desde 1492. Empujando los límites disciplinares desde distintas orillas, así se refiere  Azoulay a la historia potencial: Potential history is an attempt to disable the power of political concepts, institutions, and practices that relegate people’s lived experience to the past, and to engage ...

Con M, contra M –desde las fisuras

Imagen
Primero, Catherine Walsh sobre la opción decolonial (luego, lo que esto pueda significar para la lectura del párrafo 16 ): The decolonial, of course, is not a new condition to be rendered, implemented, or achieved by government, nor could it ever be a project of structures and institutions that retain the governance mold of vertical authority, control, and power. To think then that governments can achieve or even provoke decolonization without radically transforming first the very notions of authority and power is a fallacy that even Evo Morales is making clear. The decolonial comes not from above but below, from the margins and borders, from the people, communities, movements, collectives who challenge, interrupt, and transgress the matrices of colonial power in their practices of being, action, existence, creation, and thought. The decolonial, in this sense, is not a fixed state, status, or condition; nor does it denote a point of arrival. It is a dynamic process always in the ma...

el capital - párr. 16, sección 4, cap. 1, parte 1, libro 1

Imagen
Quiero dedicar esta entrada a un párrafo en específico que discutimos durante la última sesión del grupo de lectura de El Capital (05/06/2020). Es el párrafo número dieciséis, sección cuatro ("The Fetishism of the Commodity and It's Secret"), capítulo 1 ("The Commodity"), parte 1 ("Commodities and Money"), del libro 1 ("The Process of Production of Capital") –de la edición en inglés publicada por Penguin– el cual copio completo aquí: For a society of commodity producers, whose general social relation of production consists in the fact that they treat their products as commodities, hence as values, and in this material [sachlich] form bring their individual, private labours into relation with each other as homogeneous human labour, Christianity with its religious cult of man in the abstract, more particularly in its bourgeois development, i.e. in Protestantism, Deism, etc., is the most fitting form of religion. In the ancient Asiatic, Classic...

apuntes pandémicos

En mayo de 2020, me uní a dos grupos de estudio en línea. Uno es sobre decolonialidad y el otro funciona como una lectura colectiva El Capital de Karl Marx. De ahí el nombre de este archivo. Ambos están marcados por la pluralidad de sus miembros (según mis cuentas, nos reunimos desde 12 países, hablamos siete lenguas, diversidad de [in]disciplinas y [des]profesiones, etc.). Sin embargo, por cuestiones -que nunca son solo- prácticas, ambos se llevan a cabo en inglés. Por eso, este espacio -en español- servirá como archivo personal de las sesiones y de las reflexiones que de allí surjan. Esta primera entrada deja claro: el nombre (infantil), el propósito (inocuo) y la audiencia (nula) de los escritos por venir.