Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como decolonial

Re-public-ando #3: Reseña de Conferencia con Bruno Baronnet: “Zapatismo y autonomía: las rebeldías desde el nosotres”

Imagen
 [La tercera entrada de la serie Re-public-ando . De nuevo, un texto escrito para OVE, pero nunca publicado en el portal. Esta vez, una reseña de la conferencia con Bruno Baronnet sobre Zapatismo y educación.] 

Re-public-ando #2: Reseña "Ciclo sobre Pensamiento Decolonial a cargo del Dr. José Romero-Losacco"

Imagen
En la segunda entrada de Re-public-ando , comparto un texto-reseña que escribí para OVE, pero que creo nunca se publicó oficialmente.

Para una "abajoeducación": Azoulay y la apuesta por desaprender la historia

Imagen
Ariella Aïsha Azoulay, autora, artista y teórica de la fotografía y la cultura visual, fue entrevistada por Brad Evans para su serie "Histories of Violence". El título de la entrevista es "Unlearning History" en referencia a la más reciente publicación de Azoulay: Potential History: Unlearning Imperialism (Verso, 2019).  En contra del proyecto imperial que inició a finales del siglo XV, del cual la historia se volvió uno de sus mecanismos de reproducción más poderosos, Azoulay presenta su "historia potencial" como un esfuerzo por relacionarse de manera distinta a lo que ha sido hecho pasado y para actuar en común con quienes han rechazado el despojo forzado del mundo desde 1492. Empujando los límites disciplinares desde distintas orillas, así se refiere  Azoulay a la historia potencial: Potential history is an attempt to disable the power of political concepts, institutions, and practices that relegate people’s lived experience to the past, and to engage ...

Con M, contra M –desde las fisuras

Imagen
Primero, Catherine Walsh sobre la opción decolonial (luego, lo que esto pueda significar para la lectura del párrafo 16 ): The decolonial, of course, is not a new condition to be rendered, implemented, or achieved by government, nor could it ever be a project of structures and institutions that retain the governance mold of vertical authority, control, and power. To think then that governments can achieve or even provoke decolonization without radically transforming first the very notions of authority and power is a fallacy that even Evo Morales is making clear. The decolonial comes not from above but below, from the margins and borders, from the people, communities, movements, collectives who challenge, interrupt, and transgress the matrices of colonial power in their practices of being, action, existence, creation, and thought. The decolonial, in this sense, is not a fixed state, status, or condition; nor does it denote a point of arrival. It is a dynamic process always in the ma...